Sabemos que las madres de dÃa funcionamos, en gran parte, por el boca a boca de las familias, pero no sabemos hasta qué punto el porqué de dichas recomendaciones, una vez que han traÃdo a sus hijos e hijas a algunos de nuestros proyectos pedagógicos. La Asociación de Madres de DÃa de Madrid – Amadima acaba de publicar un estudio pionero (y muy necesario) sobre nuestra profesión en la Comunidad de Madrid.
El estudio, realizado durante el pasado curso 2021-2022, que se puede descargar y consultar por completo a través de este enlace o desde la página web de la propia Amadima, arroja datos muy interesantes sobre el perfil de las familias que optan por una madre de dÃa para el cuidado de sus hijos e hijas y cuáles son sus razones para elegirnos.
En este post encontrarás
Lo que más valoran las familias
AsÃ, una de las conclusiones más relevantes, es que una de cada cuatro familias nos elige por la atención individualizada hacia sus hijos. En la misma proporción, lo hace por la importancia que damos a la salida diaria, independientemente de la lluvia, para tener contacto con el parque y la naturaleza.
Lo siguiente considerado más beneficioso es la menor posibilidad de contagios, seguido del periodo de adaptación-vinculación, más respetuoso con las necesidades del niño, las pedagogÃas activas que se siguen en la mayorÃa de estos proyectos y, por último, la cercanÃa de casa, ya que dos de cada tres familias viven a menos de 1 kilómetro de distancia de la iniciativa y suelen acudir a pie.
Uno de los aspectos más llamativos del estudio es que hay un 38% de familias que, aun viviendo a una distancia de entre 1 y 10 kilómetros, acuden cada dÃa en coche y transporte público al proyecto que eligen, es decir, se toman una molestia en una comunidad autónoma con tráfico como es Madrid, con tal de poder llevar a su hijo a la madre de dÃa que han elegido.
¿Cuál es el perfil de las familias que acuden a una madre de dÃa?
El estudio realizado por Amadima permite tener una clara idea de algunos de los aspectos más básicos de nuestras familias.
En su mayorÃa se trata de una familia nuclear, biparental, primeriza -en el 77% de los casos- con una media de edad de 31 a 40 años, trabajadores por cuenta ajena y con estudios universitarios.
La madre de dÃa fue su primera opción, que conocieron informándose a través de internet o el boca a boca y nos recomiendan al 100% a pesar de no ser la opción que consideran más económica. En concreto, para casi un 70% es una opción cara.
Las familias que acuden a proyectos de la Comunidad de Madrid dicen conocer la situación legal de la profesión y en el 81% de los casos valoran positivamente que detrás de la madre de dÃa haya un respaldo por parte de una asociación como Amadima.
Diferencia de edades y plan B
Entre los aspectos que más valoran como ventajoso está el enriquecimiento que supone para la educación y el desarrollo sano de sus hijos la diferencia de edades de los nidos.
Para cuando la madre de dÃa o su propio hijo o hija enferma, su plan B son ellos mismos, es decir, la mayorÃa debe cogerse un dÃa de trabajo para solventar la situación, si bien en menor medida hay familias que se apoyan en algún familiar cercano.
Según informa en el blog de su página web, Amadima ha recogido para este estudio, durante el mes de junio de 2022, una muestra de 13 familias de las madres de dÃa que integran la asociación. Todas ellas han respondido a un cuestionario de 19 preguntas.
Descárgate aquà el primer estudio de Amadima sobre madres de dÃa.
Comparte Amadima realiza el primer estudio sobre madres de dÃa en tus Redes Sociales
También te puede interesar...